Enfermedad Coronaria

En esta oportunidad hablaremos acerca de una patología muy delicada, como lo es la Enfermedad Coronaria, es una de las principales causas de muerte en la mayoría de los países desarrollados, una afección que está muy ligada a nuestras costumbres de alimentación y de vida, la cual podemos prevenir si tomamos en cuenta algunos hábitos saludables. En este articulo podrás leer cuales son  la causas, los factores de riesgo y los diagnósticos.

El corazón, como cualquier otro órgano del cuerpo, tiene sus propios vasos sanguíneos para llevar a las células cardiacas el oxigeno que necesitan para vivir. Las arterias encargadas de hacerlo son las arterias coronarias, que nutren de sangre al potente músculo cardiaco llamado miocardio.

La enfermedad coronaria,  es un conjunto de alteraciones cardíacas que ocurren por un desequilibrio entre el flujo sanguíneo de las arterias coronarias o flujo coronario.

Se produce si las arterias coronarias se obstruyen parcial o totalmente  y el corazón no recibe el aporte necesario de oxígeno para su funcionamiento normal.

Esta obstrucción ocasiona una cardiopatía isquémica, enfermedad del corazón por falta de riego de sangre, cuya consecuencia es la aparición de una angina de pecho, o en los casos más graves, de un infarto agudo de miocardio.

Causas de la Enfermedad Coronaria.

La causa más común es la Arteriosclerosis, que es un acumulo de placas de colesterol, de grasas y de calcio, es decir el endurecimiento y engrosamiento anormal de la pared de las arterias, que tienden a obstruirse, disminuyendo así el calibre y el flujo de sangre que pasa por ellas. Es un proceso que se va produciendo lentamente y no da síntomas, comienza a partir de los 20 años y avanza poco a poco a lo largo de la vida.

Factores de riesgo de la Arteriosclerosis y Enfermedad Coronaria:

 

  • Niveles altos de colesterol LDL (malo).
  • Niveles bajos de colesterol HDL (bueno).
  • Edad.
  • Género.
  • Herencia.
  • Tabaquismo.
  • Hipertensión arterial.
  • Diabetes Mellitus.
  • Obesidad.
  • Estrés.
  • Sedentarismo.
  • Angina de pecho o infarto.

 

Cuantos más factores de riesgo se tengan, mayores son las posibilidades de padecer una angina de pecho o un infarto agudo de miocardio. Estas patologías se producen, cuando la estrechez (estenosis) de las arterias del corazón a causa de las placas de colesterol es tan importante que la cantidad de sangre correspondiente llegue a esa zona del músculo cardiaco, si es muy poca puede producir un dolor anginoso o incluso un infarto agudo.

Las consecuencias de la enfermedad coronaria son:

  • La angina de pecho: es una de las consecuencias clínicas de la isquemia miocárdica en donde el flujo sanguíneo de las arterias coronarias ha disminuido, produciendo una isquemia a nivel del músculo cardíaco se suele manifestar como un dolor u opresión en el pecho en la zona del esternón, que dura entre 1 y 15 minutos y que puede irradiarse al brazo izquierdo, espalda o garganta.
  • El infarto agudo de miocardio: es otra consecuencia clínica de la enfermedad coronaria, donde el flujo coronario ha disminuido totalmente, por lo que los aportes de oxígeno y nutrientes a las células cesan y estas mueren, se percibe como un dolor similar a la angina pero acompañado de fatiga, sudor frió, mareo y con sensación de verdadera gravedad. Tras un infarto, hay muerte celular de la zona del corazón a la que no llega sangre y no es recuperable.

 

Pruebas diagnosticas (procedimiento por el cual se identifica una enfermedad).

  • Electrocardiograma.
  • Exámenes de Sangre.
  • Ecocardiografía o Ecocardiograma.
  • Prueba de Esfuerzo.

Si los resultados de las pruebas anteriores confirman una enfermedad coronaria o dejan una duda seria de que exista, hay que realizar un cateterismo o arteriografía coronaria, en el cual se inserta un tubo largo delgado llamado (catéter) en una arteria o vena desde la ingle, el cuello o el brazo y se pasa a través de los vasos sanguíneos hasta llegar al corazón, para visualizar la obstrucción y si se puede, dilatarla en ese mismo momento a través de una angioplastia coronaria, la cual consiste en implantar un STENT a través del propio catéter.

Un STENT: es una prótesis en forma de tubo o malla de metal autoexpandible, que se coloca en un vaso sanguíneo o arteria coronaria que se encuentre obstruida,  con el fin de abrir su espacio interior y permitir el paso normal del fluido de la sangre.